El AI Day de Tesla presenta a Optimus, el primer robot humanoide de producción en masa

robot-humanoide-tesla

Había mucha expectación por lo que nos tenía preparado Tesla en su evento de inteligencia artificial. En España, trasnochamos el 1 de octubre para presenciar la que se ha convertido en una de las mejores conferencias técnicas del sector. Y en este AI Day (el segundo celebrado), hay ‘alguien’ que se ha llevado todo el protagonismo: Optimus.

El evento arrancó sin medias tintas, pues Tesla dio a conocer a su esperado robot humanoide, que antes conocíamos como Tesla Bot. Fue un gran avance en comparación con el primer AI Day, tal y como bromeó el CEO de Tesla Elon Musk, cita en la que una persona se disfrazó del robot del fabricante estadounidense.

Optimus, que comparte el mismo nombre que el protagonista robótico de Transformers, hacía acto de presencia en el escenario saludando a los asistentes y acercándose a ellos. Tal y como aseguraron, era la primera vez que el robot andaba sin una grúa ni sujeciones. Lo hizo al ‘desnudo’, pues aparecía sin corazas, con el amasijo de cables y circuitos al descubierto.

Una presentación singular en la que Tesla incidía en su intención de aplicar con éxito las soluciones de inteligencia artificial de sus vehículos (que también vienen a ser robots) en Optimus. De hecho, los coches de Tesla y este robot comparten mismo ordenador.

Tras su breve momento de gloria, Optimus cedió el protagonismo a Elon Musk de nuevo, quien aseguraba que esta máquina humanoide es capaz de mucho más que dar unos pasos y saludar. En una proyección, pudimos ver a Optimus realizando tareas más avanzadas de manera satisfactoria. El robot cargaba cajas o trasladaba vigas, esta vez con unas sujeciones de seguridad. Además, por un momento nos pusimos en su ‘piel’ para conocer cómo ve el mundo a través de un sistema de visión que segmenta objetos en tiempo real.

El siguiente paso será hacer andar a su versión completamente ensamblada. Elon Musk estimaba que sería cuestión de semanas. Dicha versión apareció también físicamente en el AI Day. En esencia, se trata del aspecto final de Optimus, con una coraza que oculta sus cables y que le confiere un aspecto más estilizado. Debido a que aún no se mueve por sí mismo, varios operarios lo arrastraron ante el público para que, al igual que su hermano robot, les dedicara un saludo con sus articulaciones.

robot-humanoide-tesla-coraza
Aspecto final de Optimus. | Foto: Tesla

Este modelo, avanzaba Musk, posee la movilidad que Tesla espera que tenga la versión final de producción. Esta debería contar con la capacidad de mover independientemente todos los dedos de las manos. En última instancia, el magnate estadounidense revelaba que el objetivo es “hacer un robot humanoide útil lo más rápido posible”. Máquinas producidas en masa para que realicen, especialmente, trabajos industriales al “menor precio posible”. ¿Cuánto? Pues Musk habla de robots que valgan “mucho menos” que los coches de Tesla, y estima que costarán menos de 20.000 dólares (un dato que, como siempre, habrá que coger con pinzas).

equipo-trabajo-evento-ai-day-tesla
Equipo de Tesla presente en el AI Day de la empresa tecnológica. | Foto: Tesla

Durante su intervención, el CEO de Tesla también se acordó de la competencia. Musk realizó una alusión indirecta a los robots avanzados de Boston Dynamics, a los que calificó como “sin cerebro”. “No tienen la inteligencia para navegar por el mundo por ellos mismos y también son muy caros y fabricados en bajo volumen”, aseguró el empresario. No obstante, donde sí presentan una clara ventaja, de momento, es en el movimiento, mucho más fluido y menos articulado que el de Optimus.

Aspectos técnicos de Optimus

Pero si el magnate ya era defensor del gran impacto que tendría la conducción autónoma en el mundo, ahora eleva aún más su apuesta con Optimus: “Los vehículos autónomos mejorarán la  productividad del transporte en al menos medio orden de magnitud, pero quizás Optimus lo hará en un orden de dos”.

Otros datos interesantes que conocimos de Optimus en el AI Day fueron que cuenta con un total de 28 actuadores (o articuladores) y 11 grados de libertad de articulación. Su paquete de baterías se sitúa en su torso, lo que significa que toda la carga o gestión de la misma se localiza en un único punto. Este robot funciona con un consumo de 2,3 kilovatios por hora, que le darían para una jornada completa de trabajo. Es este uno de los retos principales, pues Tesla trabaja para reducir su consumo de energía.

En cuanto a su ‘cerebro’, denominado Bot Brain, no reside en la cabeza de Optimus, sino junto al paquete de baterías. Su ordenador central incluye a lo largo de una placa base el wifi, procesamiento de visión, la comunicación de los sensores, el soporte de audio…  También cuenta con funciones de seguridad a nivel de hardware para proteger al robot y a la gente alrededor de él.

Un evento para captar talento

La presentación de Optimus no era el motivo de la celebración del AI Day de Tesla. Esta conferencia buscaba reclutar a ingenieros con talento en el campo de la robótica y la inteligencia artificial, razón por la que es un evento tan técnico. En esta línea, Musk deseaba que esta cita animara a profesionales a unirse a Tesla en el desarrollo de tecnologías que “pueden ayudar a millones de personas”. Y volvió a compartir su visión sobre lo que podría ser el día de mañana con los avances tecnológicos: “Un futuro en abundancia donde no hay pobreza en el que la gente pueda hacer lo que quiera en término de productos y servicios. Es fundamental en la transformación de nuestra civilización”.

Aunque el compañero robótico acaparó toda la atención, en el Tesla AI Day también se dedicó buena parte de la conferencia a exhibir los progresos de la compañía en el Autopilot (el sistema de inteligencia artificial de los coches de Tesla, del que hablaremos en otro artículo). Uno de los aspectos más innovadores fue la codificación de la información que identifica a los carriles de las carreteras para formar un lenguaje. De este modo, se usaría como input de un modelo de lenguaje para ser procesado.

Cabe destacar que, tal y como asegura la marca, si recopilamos las redes neuronales de Autopilot tenemos como resultado 48 redes que requieren 70.000 horas de GPU para entrenarse. Todo esto genera 1000 tensores distintos (predicciones) en cada paso de tiempo.

Por otro lado, se habló también de su avanzado sistema Dojo, el superordenador que tiene como cometido entrenar los sistemas de inteligencia artificial de la empresa, que también se ofrecerá como un servicio a terceros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *