Blackshark.ai: la tecnología tras ‘Microsoft Flight Simulator’ para volar rumbo a casa

paisaje-avion-microsoft-flight-simulator-blacshark.ai

Foto: Microsoft Flight Simulator

Este mes nos encontramos disfrutando de una celebración, literalmente, de altura. La saga Microsoft Flight Simulator cumple 40 años haciéndonos surcar los cielos y resulta evidente que el lanzamiento de su último título, en el verano de 2020, ha marcado un nuevo estándar en los videojuegos de simulación. Seguro que, después de dos años, ya habrás visto el alto grado de fotorrealismo de la obra, pero ¿conoces de verdad la tecnología que hay detrás con Blackshark.ai?

No desvelamos nada nuevo si confirmamos que, según la localización, el nivel de detalle puede variar en el videojuego de Asobo Studio, distribuido por Xbox Game Studios. Ciudades como Seattle o Nueva York son maravillas visuales recreadas minuciosamente gracias a la fotogrametría. Una técnica con la que, a través del estudio de conjuntos de fotografías en 2D, se elabora un mapeado en 3D con un alto grado de fidelidad. De hecho, este año se han sumado a la lista otras dos ciudades españolas mejoradas con esta tecnología: Bilbao y Málaga. Además de haberse pulido destinos como Barcelona o incorporado 99 puntos de interés detallados por toda la Península Ibérica.

paisaje-avion-microsoft-flight-simulator
Foto: Microsoft Flight Simulator

No obstante, hablamos de una técnica laboriosa que requeriría una cantidad de trabajo desorbitada si la deseáramos aplicar en todo el globo terráqueo. Considerando esta limitación, habría sido una auténtica lástima que el videojuego se hubiera conformado con ofrecer algunos entornos con fotogrametría y el resto del planeta a modo de imágenes satelitales con algo de volumen tridimensional. Un contraste que habría roto la sensacional experiencia inmersiva que nos brinda este simulador. Entonces, ¿cuál fue la solución? En este punto entró en escena Blackshark.ai y su modelo de inteligencia artificial.

Esta startup austriaca colaboró estrechamente en Microsoft Flight Simulator con una solución de IA que extrae información de las imágenes de satélite. Con ella, recrean lo que definen como “un gemelo digital fotorrealista de nuestro planeta”. La compañía se enfrentó a un reto mayúsculo, pues, como contó su CEO Thomas Richter-Trummer, debían reconstruir en 3D “el 99,8% de los edificios, vegetación e infraestructura” de la Tierra.

paisaje-campo-avion-microsoft-flight-simulator
Foto: Microsoft Flight Simulator

El planeta sintético de Blackshark.ai

Así, Blackshark.ai se puso manos a la obra con un equipo especializado en IA que incluía ingenieros geoespaciales, desarrolladores de renderizado en tiempo real y científicos de datos. Para ello, trabajaron mano a mano con Microsoft y se valieron de los datos de las imágenes satelitales de Bing Maps. Este sería, básicamente, el mapa del videojuego. Además, su solución de inteligencia artificial requería tanta computación que solo podría ser posible mediante la nube, por lo que también emplearon los servicios de cloud computing de Microsoft Azure.

Blackshark.ai analizó las imágenes de Bing Maps mediante la visión por ordenador. La red neuronal artificial, alimentada con todos estos datos, comenzó a segmentar y clasificar edificios, vegetación y carreteras de todo el planeta. Con los patrones de construcción detectados por el modelo de IA, recreó las estructuras y espacios verdes para dar vida al entorno digital a escala global con un nivel de detalle muy alto.

Sin llegar a la excelencia de la fotogrametría, los resultados ciertamente fueron fantásticos. Un entorno inmenso y enriquecido que los usuarios disfrutarían en tiempo real mientras jugaban gracias a la transmisión de datos mediante la nube de Azure. Por el contrario, si el jugador decidiera desconectarla (el juego da esta opción para mejorar la velocidad de conexión), vería cómo la calidad y detalle del mapeado disminuirían de manera drástica.

vision-por-ordenador-ciudades-segmentadas-blackshark.ai
Segmentación de los edificios de la IA de Blackshark.ai. | Foto: Blackshark.ai

1500 millones de edificios

Esta combinación de inteligencia artificial, mapas y servicios en la nube ofreció como resultado la recreación tridimensional de la friolera de 1500 millones de edificios. También de 30 millones de kilómetros cuadrados de vegetación, según reveló el líder de la división de IA de la empresa, Stefan Habenschuss.

Asimismo, el modelo también segmentó la altura y tejado de las construcciones para recrearlas con la mayor exactitud posible. Pero, seguramente, lo más curioso es que el tipo de fachada conferida a estos edificios sintéticos se generó en función de los datos geográficos y contextuales, por lo que no deja de ser una interpretación de la red neuronal. Las viviendas de un pueblo de Baviera serán en el videojuego muy distintas a las de uno de Canarias por las características que ha aprendido la IA del contexto de cada lugar. Así, cuando busquemos nuestra casa en Microsoft Flight Simulator, probablemente encontremos un edificio justo en su ubicación exacta. Sin embargo, será muy posible que luzca algo diferente a la realidad debido a la generalización del patrón de fachadas.

ilustracion-blackshark.ai
La IA de Blackshark.ai atribuye a cada edificio una fachada u otra en función de la región y su contexto.

Gracias al procesamiento en paralelo proporcionado por la infraestructura de Azure alrededor del mundo, el equipo de Blackshark.ai podía procesar todo el planeta en menos de 72 horas. En total, se usaron dos petabytes de datos para extraer información a velocidades de vértigo: más de 10 gigabytes por segundo. 

Obviamente, las posibilidades de esta tecnología van mucho más allá de Microsoft Flight Simulator. La startup ofrece su plataforma geoespacial para simuladores de vuelos profesionales, mapeos, entornos de realidad mixta y otras soluciones para empresas.

Desde luego, un gran ejemplo de lo que pueden conseguir las grandes cantidades de datos junto a la capacidad masiva de computación en la nube. Ni más ni menos que el mundo en nuestras manos. O en nuestro mando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *